jueves, 11 de abril de 2019

El desarrollo tecnológico y su impacto en la agricultura

¿Qué es la tecnología?


La tecnología es la ciencia aplicada a la resolución de problemas concretos. Constituye un conjunto de conocimientos científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y la satisfacción de las necesidades esenciales y los deseos de la humanidad.



¿Para qué sirve la tecnología?

La principal función de la tecnología es transformar el entorno humano, tanto natural como el social, para adaptarlo mejor a las necesidades y deseos humanos, tales como: las necesidades esenciales (alimentaciónvestimentavivienda, protección personal, relación social, comprensión del mundo natural y social), y en la historia también para obtener placeres corporales y estéticos (deportes, música, hedonismo en todas sus formas) y como medios para satisfacer deseos (simbolización de estatus, fabricación de armas y toda la gama de medios artificiales usados para persuadir y dominar a las personas). En ese proceso se usan recursos naturales y personas que proveen la información, mano de obra y mercado para las actividades tecnológicas.

Etapas del desarrollo tecnológico



  • El período pretecnológico, en el que todas las especies animales (aparte de la especie humana, algunas aves y primates) siguen hoy en día, era un período no racional de los primeros homínidos prehistóricos.

  • La aparición de la tecnología, que ha sido posible por el subdesarrollo de la facultad racional, hallando el camino para la primera etapa: la herramienta. Una herramienta proporciona una ventaja mecánica en el cumplimiento de una tarea física, y debe ser alimentada por la energía humana o animal. Permiten cosas imposibles de lograr sólo con el cuerpo humano, como ver detalles visuales diminutos con una sencilla lente o un sofisticado microscopio; la manipulación de objetos pesados (con máquinas complejas como una grúa, simples, como una polea, o con instrumentos tan sencillos como una cesta); o el transporte, procesamiento y almacenamiento de todo tipo de fluidos o granos, con un cubo de agua, un odre o un barril para el vino, o una vasija de cerámica para el aceite.







  • La segunda etapa tecnológica fue la creación de la máquina. Restringiendo este concepto al de la máquina alimentada por energía no humana ni animal, es una herramienta que sustituye el elemento humano de esfuerzo físico, y requiere de un operador sólo a su función de control. Las máquinas se extendieron con la Revolución Industrial, aunque el barco o los molinos de viento, y otros tipos de máquinas que responden a esta definición, son muy anteriores.




  • La tercera, y última etapa de la evolución tecnológica es el autómata. El autómata es una máquina que elimina el elemento de control humano con un algoritmo automático. Ejemplos de máquinas que presentan estas características son los relojes digitales, conmutadores telefónicos automáticos, marcapasos, y los programas de ordenador.











Impacto de la tecnología en la agricultura

La transformación digital, ha traído consigo una ola de cambios significativos en todas las áreas donde ésta ha sido aplicada, la educación, la medicina, el mundo empresarial e industrial entre otras; la agricultura no escapa del impacto de esta esta revolución tecnológica acompañada cada vez más de nuevas aplicaciones que permiten darle una nueva cara a este importante sector.

Dentro de estas nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura que han supuesto una revolución destacan:

  • Sembradoras y tractores con GPS: esta tecnología GPS, aplicada a los vehículos agrícolas facilitan la realización de una mayor cantidad de trabajo en menos tiempo y además de una forma más segura y eficiente, trae también consigo un mayor ahorro de combustible.


  • Agricultura de alta precisión: se refiere a la aparición de software diseñado para analizar los terrenos agrícolas y estudiar los datos obtenidos, permite a los agricultores introducir información en la sembradora y lograr una siembra mucho más eficiente. 

  • Nuevas tecnologías aplicadas a la recolección: estas tecnologías pueden hacer lo que el hombre ni imagina, la aparición de máquinas que distinguen los distintos tipos de cosechas y las depositan en diferentes recipientes y que además permiten el control de la siembra  ha supuesto una verdadera revolución en el sector.

  • Drones: el uso de estos vehículos, está cada vez más extendido en el mundo agrícola así como en diversas áreas. El hecho de estar equipados con cámaras, sensores y poder ser controlados a distancia incluso mediante GPS,  han permitido a los propietarios de grandes cultivos realizar un seguimiento sin tener que acceder a ellos, lo cual evita daños innecesarios y un mejor monitoreo constante y al momento de los sembradíos.

  • Sistemas de riego telemático: una de las ventajas de la agrotecnología es sin duda el riego, el cual mediante la introducción de sistemas telemáticos, los agricultores pueden controlar el riego de sus plantas desde cualquier lugar, ahorrando tanto dinero como tiempos de desplazamiento.



Mediante la introducción de las tecnologías aplicadas a la agricultura, arriba mencionadas los sistemas de producción han evolucionado no sólo en los resultados de sus siembras, sino hasta de la rentabilidad del negocio con mayor eficiencia.

La robótica y la inteligencia artificial, también forman parte del empleo de estas tecnologías aplicadas a la agricultura, que cada vez más se van sumando a esta ola de transformación digital y generando un impacto positivo en sociedades, economías y mercados globales.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario