miércoles, 9 de agosto de 2017

Los transgénicos en la actualidad.

¿QUE ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA EXISTEN SOBRE LA TOXICIDAD, LAS ALERGIAS, LA RESISTENCIA  ENFERMEDADES, LA RECOMBINACIÓN DE BACTERIAS, ENTRE OTROS RIESGOS ATRIBUIDOS A LOS TRANSGÉNICOS?


Se ha discutido el posible efecto como alérgenos de los derivados de alimentos transformados genéticamente; incluso, se ha sugerido su toxicidad. El concepto que recae en ambos casos difiere: en el primero, una sustancia inofensiva podría dar lugar a la aparición de reacciones alérgicas en algunos individuos sensibles, mientras que en el segundo su efecto venenoso sería generalizado. Un estudio de gran intensidad al respecto fue publicado por Exwen y Pustzai en 1999. En él se indicaba que el intestino de ratas alimentadas con patatas genéticamente modificadas (expresando una aglutinina de Galanthus nivalis, que es una lectina) resultaba dañado severamente. No obstante, este estudio fue fuertemente criticado por varios investigadores por fallos en el diseño experimental y en el manejo de los datos. Por ejemplo, se incluyeron pocos animales en cada grupo experimental (lo que da lugar a una gran duda en las estadísticas), y no se analizó la composición química con precisión de las distintas variedades de patata empleadas, ni se incluyeron controles en los experimentos y finalmente, el análisis estadístico de los resultados era incorrecto.​ Estas críticas fueron rápidas: la comunidad científica respondió el mismo año recalcando los fallos del artículo; además, también se censuró a los autores la búsqueda de celebridad y la publicidad en medios periodísticos.

En cuanto a la evaluación de toxicidad de los alimentos transgénicos, los resultados obtenidos por los científicos son contradictorios. Uno de los objetivos de estos trabajos es comprobar la pauta de función hepática, pues en este órgano se produce la detoxificación de sustancias en el organismo. Un estudio en un ratón alimentado con soja resistente a glifosato encontró diferencias en la actividad celular de los hepatocitos, sugiriendo una modificación de la actividad metabólica al consumir transgénicos.​ Estos estudios basados en ratones y soja fueron verificados en cuanto a actividad pancreática y testículo. No obstante, otros científicos critican estos hallazgos debido a que no tuvieron en cuenta el método de cultivo, recolección y composición nutricional de la soja empleada; por ejemplo, la línea empleada era genéticamente bastante estable y fue cultivada en las mismas condiciones en el estudio de hepatocitos y páncreas, por lo que un elemento externo distinto del gen de resistencia al glifosato podría haber provocado su comportamiento al ser ingerido. Más aun, el contenido en isoflavonas de la variedad transgénica puede explicar parte de las modificaciones descritas en el intestino de la rata, y este elemento no se tuvo en cuenta puesto que ni se midió en el control ni en la variedad transgénica.​ Otros estudios independientes directamente no encontraron efecto alguno en el desarrollo testicular de ratones alimentados con soja resistente a glifosato​ o maíz Bt.




Los alimentos transgénicos, pueden traer beneficios adicionales al tamaño o a la resistencia contra insectos, condiciones climáticas, entre otros ejemlos. Como el jemplo siguiente: Aunque su finalidad era obtener un maíz resistente a un insecto que perfora la caña del maíz, conocido como ‘taladro’, el Mon-810 de la multinacional Monsanto ha resultado beneficiosa para los consumidores. “Tienen menos concentración de fumonisinas, micotoxinas producidas por un hongo de la especie ‘fusarium’, que infecta la planta por la ‘herida’ que deja el insecto al morderla”, afirma Renobales.
Estas sustancias son cancerígenas e impiden la absorción del ácido fólico que previene malformaciones del sistema nervioso del feto. Una persona que ingiera una dieta alta en maíz o sus productos derivados, como es el caso de las personas celíacas, puede tener una concentración más alta de estas micotoxinas.

Otro ejemplo es un arroz dorado que acumula betacaroteno, que el organismo convierte en vitamina A, que ha sido pensado para la población del sudeste asiático y del África subsahariana. “El déficit de vitamina A causa la ceguera a más 450.000 niños menores de 5 años anualmente”, asegura Renobales. Creado hace 15 años, este arroz dorado no se ha llegado a comercializar. “Hay muchas otras formas de suplir las carencias de nutrientes”, refuta Luis Ferreirim, responsable de campaña de agricultura de Greenpeace en España. Lo que se invierte en este tipo de desarrollo, como el del arroz dorado, debería emplearse para una agricultura sostenible y ecológica respetable con el medioambiente y sana para las personas. En muchos países de África se buscan soluciones que garanticen alimentos a largo plazo, con técnicas que aportan nutrientes a la tierra y que suplen carencias de proteínas vegetales de la población.


1 comentario:

  1. Blackjack table rules for blackjack and casino - Dr. MD
    In Blackjack, 문경 출장샵 you can play 경상남도 출장안마 against a player in the same hand 목포 출장안마 as you did with your 안동 출장마사지 dealer. The dealer places a number of 울산광역 출장마사지 cards on the table that

    ResponderBorrar